Ordenado por "Más votos positivos"
visitas
12679
votos
494
Publicado el: 03/08/2011

Seguro que todos conocéis los archivos de imagen ".JPG", y si no os suenan, deberiáis saber que vuestro móvil, cámara digital, web cam, tablet PC, etc., hace fotos en ese formato. Su uso ha proliferado tanto porque consigue reducir el tamaño de la imagen sin compresión 10 veces, sin que notemos demasiado que la calidad se ha visto mermada, y esto se logra gracias a la aplicación en el algoritmo de compresión del conocimiento que tenemos del funcionamiento del ojo.
Continua descubriendo "Como el algoritmo de compresión JPEG engaña al ojo humano"visitas
5927
votos
110
Publicado el: 13/07/2011

Desde que empezó el auge de la Web en 1992, su evolución ha sido cada vez más rápida. Aquí veremos como ha sido esa evolución y qué es lo que está por venir. Leete el resto de "Historia y futuro de la Web"
visitas
1618
votos
12
Publicado el: 10/08/2011

Las redes sociales son un riesgo para la privacidad, pero la privacidad es un derecho del que muchos usuarios no son conscientes, por lo que consiguen perderlo en cuanto empiezan a usar alguna de estas redes. Leerlo todo sobre "La privacidad de las redes sociales en Internet"
visitas
5997
votos
18
Publicado el: 29/04/2012

Una foto se ha convertido en estándar de referencia en las ciencias de la computación. Sobre esta se llevan aplicando, desde los años 70, gran cantidad de algoritmos de computación gráfica, compresión e inteligencia artificial, para después exponer los resultados en artículos científicos. Aprender más de "La foto de Lena Söderberg"
visitas
47008
votos
50
Publicado el: 20/07/2010

No hace mucho se ha reanudado una de mis series preferidas, Futurama, realizada por Matt Groenning, el creador de los Simpson.
Entre los guionistas de Futurama participan varios científicos que aportan continuamente referencias a las ciencias. En esta entrada voy explicar la criptografía usada en la serie para codificar algunas inscripciones alienígenas. Sorpréndete con el resto de "El código Futurama: Primera parte"
visitas
12318
votos
70
Publicado el: 03/09/2010

Hay un gran desconocimiento general sobre cómo se mide la cantidad de información en un ordenador. Este es un hecho que han aprovechado desde siempre los vendedores de dispositivos de almacenamiento y proveedores de Internet para tomarnos el pelo. Para colmo, no hace mucho cambiaron la nomenclatura del sistema internacional de unidades de información produciendo mayor confusión aún. Termina de leer "Cómo nos timan con los Megabits, Megabytes y Mebibytes"
visitas
1442
votos
99
Publicado el: 26/10/2010

El pasado día 23 se celebró la vigésima edición de los premios Loebner en la Universidad de California. Esta competición consiste en probar varios chatbots para ver si son capaces de superar el test de Turing. Lee más "Ganador del premio Loebner 2010"
visitas
2946
votos
42
Publicado el: 10/06/2013

Tim Berners Lee, inventor de la Web, desde un principio quiso que ésta fuera semántica y formara una base de datos global del conocimiento humano, en la que la información pudiese ser consultada por todo el mundo y entendida por las máquinas, para generar nuevo conocimiento, responder preguntas y crear inteligencias artificiales capaces de pasar el Test de Turing. Esta idea empieza a materializarse, no sin antes encontrarse con varias dificultades que voy a exponer a continuación. No te pierdas el resto de "Los problemas de la Web semántica"